Series |
Library of Rassegna iberistica
Edited book | Serenísima palabra
Chapter | Isaías Lerner: de polianteas y silvas
Isaías Lerner: de polianteas y silvas
- Sagrario López Poza - Universidade de Coruña, España - email
Abstract
Submitted: June 30, 2017 | Language: it
Copyright © 2017 Sagrario López Poza. This is an open-access work distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License (CC BY). The use, distribution or reproduction is permitted, provided that the original author(s) and the copyright owner(s) are credited and that the original publication is cited, in accordance with accepted academic practice. The license allows for commercial use. No use, distribution or reproduction is permitted which does not comply with these terms.
Permalink http://doi.org/10.14277/6969-163-8/RiB-5-10
Preface
- Preámbulo
- María del Valle Ojeda Calvo, Florencio del Barrio de la Rosa
1 Plenary lectures
-
«He visto gustosamente divertido...»
La literatura ante la censura previa en el siglo XVII - Anne Cayuela
-
Un pintor clásico en la poesía del Siglo de Oro
Timantes en Boscán, Garcilaso, Lope de Vega y Argensola - Frederick De Armas
- Literatura e ideas en torno a don Bernardo de Sandoval y Rojas
- Luis Gómez Canseco
- Defensa e ilustración de la Filología
- Luis Iglesias Feijoo
- El Job de Quevedo y la indignación
- Valentina Nider
2 Emotional tribute to Isaías Lerner on the 25th anniversary of AISO
- Palabras preliminares
- Begoña López Bueno
- La AISO en sus 25 años
- Trevor Dadson
- Isaías Lerner, el fiel escucha de la voz cervantina
- Juan Diego Vila
- Isaías Lerner: de polianteas y silvas
- Sagrario López Poza
- Isaías Lerner y la lexicografía
- Miguel Marañón Ripoll
3.1 Contributions: Poetry
- Análisis de un soneto de Luis Gálvez de Montalvo
- Julián Arribas Rebollo
- La influencia de Luigi Groto en la poesía amorosa de Francisco de Quevedo
- Alessandra Ceribelli
- San Juan de la Cruz ‘ilustrado’: Obras espirituales (Sevilla, Francisco de Leefdael, 1703)
- Francisco Javier Escobar Borrego
- Las cartas en verso octosilábico y las epístolas en endecasílabos en los cancioneros de Jorge de Montemayor
- Lola Esteva de Llobet
- La inversión paródica de la semplicetta farfalla y de otros motivos amorosos en el Aula de cortesanos (1547)
- María del Rosario Martínez Navarro
-
La invención de un poeta
Trigueros y Melchor Díaz de Toledo, poeta desconocido del siglo XVI - Juan Montero Delgado
-
Afectos penitenciales y sociabilidad literaria
Notas en torno a unos pliegos poéticos granadinos - Inmaculada Osuna
-
«Como la blanca flor o roxo lirio»
Variaciones portuguesas sobre el símil épico de la flor cortada - Aude Plagnard
- Amantes como árboles en las Flores de baria poesía (núm. 131: «Con una aguda hacha derrocaba…»)
- Fernando Rodríguez Mansilla
-
El diseño de CABIGO (Catálogo Bibliográfico sobre Góngora)
Criterios, metodología y estadísticas - Antonio Rojas Castro, Cèlia Nadal Pasqual, Amanda Pedraza
- Fragmentos del ocio: edición y reescritura en el bajo barroco
- Pedro Ruiz Pérez
-
Los poéticos álamos…
Una lectura de la poesía de Luis de Góngora a través de las representaciones de árboles - Elizabeth San Juan San Juan
-
«He de cantar afectos suspendidos»
El poder de la música en la poesía del Siglo de Oro - Lorena Uribe Bracho
3.2 Contributions: Theatre
- Comedias en colaboración entre Moreto, Cáncer y Matos Fragoso: La adúltera penitente y ¿La fuerza del natural?
- María Rosa Álvarez Sellers
- Reelaboración y reescritura de la Gerusalemme Liberata en La conquista de Jerusalén por Godofre de Bullón, atribuida a Cervantes
- Fausta Antonucci
- La presencia morisca en la romería de la Virgen de la Cabeza en la obra El bautismo del príncipe de Marruecos de Lope de Vega
- Benedetta Belloni
- De sonetos calderonianos
- María José Caamaño Rojo
- Los Armengoles de Cristóbal de Morales: fuentes y fortuna literarias
- Juan Manuel Carmona Tierno
- Bandello en el taller dramático de Lope
- Guillermo Carrascón
- Juegos y lenguajes de naipes en Nadie fíe su secreto de Calderón
- Paula Casariego Castiñeira
-
Más sabe el loco en su casa que el cuerdo en la ajena y el natural vizcaíno
Del teatro de Goldoni a la comedia de Figurón de José de la Concha en el siglo XVIII - Karin Chirinos Bravo
-
Lope de Vega y el alma del pecador
Arrepentimiento y expiación en Juan de Dios y Antón Martín - María del Pilar Chouza-Calo
- El dómine Lucas y El maestro de danzar: un caso de auto-reescritura en Lope de Vega
- Daniel Fernández Rodríguez
- Relación de sucesos, fiesta cortesana y representación teatral: en torno a La noche de San Juan de Lope de Vega
- Graciela Fiadino
- La música en el auto de La Maya de Lope de Vega
- María Asunción Flórez Asensio
- El arte del equívoco en Las damas del vellón de Quiñones de Benavente
- Josée Gallego Chin
- Esto es hecho, entre Rojas Zorrilla y Rosete Niño: un caso más de autoría conflictiva
- Rafael González Cañal
- Eco y Narciso de Calderón en el manuscrito de la condesa de Harrach: base para una nueva edición
- Margaret Greer
-
Historia de una tachadura
Notas sobre la difusión del teatro del Siglo de Oro en Venecia: Carlo Gozzi, Jerónimo de Villaizán y los actores-dramaturgos de la compañía Sacchi - Javier Gutiérrez Carou
- La versificación en La aurora en Copacabana de Calderón
- José Elías Gutiérrez Meza
-
De los nombres de Calderón
Reflexiones acerca de la antroponimia calderoniana - Laura Hernández González
- Notas para una edición crítica de Duendes son alcahuetes y el Espíritu Foleto (I parte, 1709) de Antonio de Zamora
- Renata Londero
-
Un teatro, quizá, demasiado ‘novelesco’
Algunas consideraciones acerca de la composición dramática de Cervantes - Giselle Macedo
-
La tradición de los libros de aventuras en el primer Lope de Vega
La construcción del personaje de Juan Tomás, El caballero de Illescas - Serena Magnaghi
-
Vida privada e imagen pública
Isabel de Borbón y la corte literaria de Felipe IV - Carmela Mattza
- Alonso de Castillo Solórzano, La castañera y el teatro breve en la generación postcervantista
- Vicente Pérez de León
-
De lo narrado a lo representado
Reflejos del Facetiarum liber de Bracciolini en el entremés áureo - Ilaria Resta
- De locos fingidos a locos alegóricos (en Lope y Fernández de Lizardi)
- Felipe Reyes Palacios
- La mujer lectora en el teatro barroco
- Ana Suárez Miramón
-
Lope en Francia entre adaptación y traducción
«Habiller à la française» en los siglos XVII, XVIII y XIX - Francesca Suppa
- Los gitanos como máscaras del teatro renacentista
- Hélène Tropé
-
El Madrid de 1617 como espacio dramático
Otra mirada a Lo que pasa en una tarde de Lope de Vega - Edith Marta Villarino
3.3 Contributions: Prose
- Educación y aleccionamiento en las Empresas políticas de Saavedra Fajardo
- Jaume Alavedra Regas
-
Entre Celestinas, novela sentimental y libros de caballerías
La empresa editorial de los Nicolini da Sabbio y Juan Bautista Pederzano en Venecia alrededor de 1530 - Anna Bognolo
- El maestro Jiménez Patón y la oratoria sagrada
- Jaume Garau, Marco Valisano
-
La Espada sagrada de Alonso Remón
Método para enseñar a los nuevos predicadores - Rafael Massanet Rodríguez
- Los conceptos de gusto y disgusto en Gracián con el ejemplo del cuerpo grotesco en El Criticón
- Eduardo Muratta Bunsen
- La presencia de las piedras preciosas en los libros de caballerías a la luz del lapidario de Gaspar de Morales
- Tomasa Pastrana Santamarta
-
«Medrar consiste en ventura»
La fortuna española del Decamerón X.1 en la España del Siglo de Oro - Maria Rosso
- El caballero determinado de Hernando de Acuña: tradición textual y autoría
- Marcial Rubio Árquez
- La ejemplaridad de Las dos doncellas
- Juan Manuel Villanueva
-
Una vez más sobre la italofilia cervantina
Italia y lo italiano en las Novelas ejemplares - Francisco Javier González Candela
3.4 Contributions: Language and translation
- Cambios gráficos y fónicos en las citas de varias obras áureas contenidas en el Diccionario de Autoridades
- Belén Almeida, Rocío Díaz Moreno
- Explicitud, coherencia y cohesión en la traducción italiana del Guzmán de Alfarache
- Ignacio Arroyo Hernández
- Los refranes de La Zucca del Doni en spañol
- Daniela Capra
- Lenguaje y fraude comunicativo en Don Quijote de La Mancha
- Guillermo Fernández Rodríguez-Escalona
- Sobre el estilo de Juan de Valdés
- Antonio Martínez González
-
Hernán Núñez: paremiólogo y paremiógrafo del Siglo de Oro
Refranes o Proverbios en Romance (1555) - Luisa Allesita Messina Fajardo
- Del Oliveros al Olivieri. La traducción
- Stefano Neri
- Jáuregui traductor
- Martha Elena Venier
- Acercamiento a la primera traducción italiana del Guzmán de Alfarache (Barezzi, Venecia, 1606 y 1615)
- Edoardo Ventura
- El lenguaje ascético-místico en el escrito hagiográfico sobre sor María de Jesús Tomellín (el ‘lirio de Puebla’)
- Katerina Zatkajová
3.5 Contributions: Miscellany
-
Cea Tesa: dinastía de impresores (1588-1703)
Una sociología de la edición - Carlos Collantes Sánchez
-
Valencias de la Edad de Oro
Mito ‘quijotesco’ en el Uruguay actual - María de los Ángeles González Briz
-
Justicia y corrupción en la Corte a mediados del siglo XVII
El caso escandaloso del Alcalde de Casa y Corte don Martín de Lanuza - Francisca Jiménez Guillén
- La reescritura en los pliegos y cuadernillos religiosos novohispanos (siglo XVII)
- Anastasia Krutitskaya
- La poética del viaje en Pedro Sarmiento de Gamboa
- Jaroslava Marešová
- La huella del Quijote en poetas de lengua portuguesa del siglo XX: Miguel Torga y José Saramago
- Cristina Miranda Menezes
- Teresa: escritora ma non troppo
- Isabel Navas Ocaña
- Apostillas al libreto de Don Chisciotte alle nozze di Gamaccio de Saverio Mercadante
- Maria Caterina Ruta
-
‘Las letras compañeras del Imperio’
De dedicatorias, autores y traductores en Venecia en la segunda mitad del siglo XVI - Françoise Richer-Rossi
- Tres versiones de la modernidad: Descartes, Komenský y Cervantes
- Juan Antonio Sánchez Fernández
DC Field | Value |
---|---|
dc.identifier |
ECF_chapter_1181 |
dc.contributor.author |
López Poza Sagrario |
dc.title |
Isaías Lerner: de polianteas y silvas |
dc.type |
Chapter |
dc.language.iso |
it |
dc.description.abstract |
|
dc.relation.ispartof |
Library of Rassegna iberistica |
dc.publisher |
Edizioni Ca’ Foscari - Digital Publishing |
dc.issued |
2017-07-03 |
dc.dateSubmitted |
2017-06-30 |
dc.identifier.uri |
http://edizionicafoscari.it/en/edizioni4/libri/978-88-6969-164-5/isaias-lerner-de-polianteas-y-silvas/ |
dc.identifier.doi |
10.14277/6969-163-8/RiB-5-10 |
dc.identifier.issn |
2610-8844 |
dc.identifier.eissn |
2610-9360 |
dc.identifier.isbn |
978-88-6969-164-5 |
dc.identifier.eisbn |
978-88-6969-163-8 |
dc.rights |
Creative Commons Attribution 4.0 International Public License |
dc.rights.uri |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
item.fulltext |
with fulltext |
item.grantfulltext |
open |
dc.peer-review |
no |
Download data |