Collana |
Biblioteca di Rassegna iberistica
Volume 35 | Miscellanea | Arquitecturas verbales y otras antigrafías
Abstract
Una vez más, el libro como lugar. Como lugar de la mancha. De la mancha de tinta sobre el papel o del destello de luz polícroma sobre lo que sirve de pantalla, de telón de fondo o de muro de proyección. La piel, la lápida, la sábana impresa o la fachada del edificio. El libro como lugar de la arquitectura: compendio de las arquitecturas verbales y de sus múltiples manifestaciones, de algunas de sus conversaciones íntimas con otras disciplinas vecinas. Como vacío receptivo, predispuesto a ser poseído, a dejarse ocupar por el verbo germinal. Como universo en el que imponerle un orden al caos; como mesa de operaciones en la que hacerle la autopsia a lo invertebrado; como campo de reclutamiento de la disidencia. Como laboratorio en el que buscarles sentido a los sucesos, en cuyo seno proyectar posibilidades, hipótesis, acontecimientos, paisajes. Donde imaginar que en la Capilla Brancacci, cogiéndose de la mano, Eva y Adán desobedecen a Masaccio, a la voz que grita y al ángel que los expulsa, y que se dan la vuelta y vuelven a entrar por la grieta, a negar la puerta que los pare innecesariamente a la luz y los conduce al dolor. El libro como lecho inmaculado sobre el que desear que cese la amenaza de las normas de estilo, el acoso de la ortotipografía dictatorial, la censura de los temibles pares de ciegos y el castigo de los agrimensores. Este libro como lugar de reunión, como estancia de la cita, como cobijo de la línea que dibuja palabras y figuras. Como medioambiente en el que se enhebran, retorciéndose en sus filacterias, las frases pronunciadas un otoño en Lisboa. Como representación del ámbito sonoro, de la atmósfera oral que se solidifica. Como teatro de la síntesis y escenario del placer. Como espacio en el que se encarnan alegres y venéreas la antigrafía (Parra), la cartografía (Bou), la cinematografía (Abreu), la escenografía (Castanheira), la corografía (Carol), la epigrafía (Bocchi), la ortografía (Bilbao), la cirugía (Gracía) y la estenografía (Haro), y entre ellas mantienen felices relaciones corporales.
Keywords Francisco de Holanda • Lisbon • San Isidoro • Convent of Tomar • Calligraphy and drawing • Toponyms • Hermitage of San Mamede • Section • Monastery • Salvador de Madriaga • Pere Gimferrer • Cinema • Architecture • Contemporary Art • Maps • António Lobo Antunes • Joan Perucho • Landscape • Don Quichotte • Terry Gilliam • Relationship • Georges Perec • John Cheever • Transmediality • Memory • Antoni Gaudí • Dante Alighieri • Joan Brossa • Carl Andre • Casiodoro de Reina • Gordon Matt Clark • Poetry • Architecture and literature • Painting • Latticework • Literature and architecture • George Perec • Modern movement • Salvador de Madariaga • Ruins • Don Quijote • Steganography • Cristina Iglesias • Esther Ferrer • Ruy Jervis d’Athouguia • Drawing • Acronyms • Anne Carson • Antigraphy • Dámaso Alonso • International style • Literature • Elena Asins
Permalink http://doi.org/10.30687/978-88-6969-780-7 | e-ISBN 978-88-6969-780-7 | Pubblicato 23 Maggio 2024 | Lingua pt, es
Copyright © 2024 José Joaquín Parra Bañón. This is an open-access work distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License (CC BY). The use, distribution or reproduction is permitted, provided that the original author(s) and the copyright owner(s) are credited and that the original publication is cited, in accordance with accepted academic practice. The license allows for commercial use. No use, distribution or reproduction is permitted which does not comply with these terms.