Repensar los estudios ibéricos desde la periferia
edited by
abstract
Este volumen es un intento de renovación y desperiferialización de los estudios ibéricos, enfocando lo periférico como posicionamiento geográfico, cultural e ideológico, a la hora de cuestionar la óptica hegemónica del centro y revisar los cánones culturales preexistentes, y sus vacíos, exclusiones e invisibilidades. Se trata de una múltiple tarea – realizada desde Australia y Nueva Zelanda – que incluye el estudio de formas culturales periféricas, tanto de las llamadas nacionalidades históricas ausentes del canon cultural/literario/lingüístico castellano, como de otros grupos minorizados que han sido tradicionalmente desplazados a diferentes tipos de periferia, tales como los exiliados, los presos políticos, los inmigrantes, los gitanos, las clases trabajadoras, los sujetos coloniales o las minorías sexuales, en un contexto global.
Ventas prison • Antonio Murado • Pedro Almodóvar • Spanish Cultural Promotion in Asia • Spanish regionalisms • Harka • Spain • Popular fiction • Representation of homosexuality • Food Studies • Historical novel • Collective memory • Luis Buñuel • Laberinto de Pasiones • Larra • ¡A mí la Legión! • Spanish cuisine • Visual Art • Catalonia • National mythscape • Mercedes Núñez Targa • Cultural relationships • Cool capitalism • Instituto Cervantes • Spanish Cinema • Spanish food studies • Spanish Transition • Quinqui • Francisco Leiro • Philippines • Civil War • History and fiction • Alfredo Landa • Sexual violence • Gendered repression • Autarchy • Culinary nationalism • Postcolonial literary studies • Galician studies • Catalan crime fiction • Rumba vallecana • Diferente, No desearás al vecino del quinto • Dissatisfaction • Nacionalflamenquismo • Marta Sanz • Fil-Hispanic Studies • Medieval historical fiction • Periphery • Hispanic food studies • Middle-class