«México es cosa mía». Antología. Gabriela Mistral en la memoria de México

Beatriz Gutiérrez Mueller (ed.)

Manuel López Forjas

Sapienza Università di Roma, Italia

Reseña de Gutiérrez Mueller, B. (ed.) (2022). «México es cosa mía». Antología. Gabriela Mistral en la memoria de México. Selección de notas y presentación por B. Gutiérrez Mueller. 1a ed. México: Secretaría de Relaciones Exteriores. Dirección General del Archivo Histórico Diplomático, 351 pp.

Esta antología brinda a los lectores la posibilidad de descubrir una faceta muy interesante de la poeta chilena Gabriela Mistral: su estancia en México y, sobre todo, su compromiso con su cultura.1 La selección de textos y el estudio preliminar están a cargo de la profesora Beatriz Gutiérrez Mueller, quien ha coordinado un gran equipo de trabajo para rescatar textos y documentos de gran relevancia sobre la maestra Lucila Godoy, alojados en la Hemeroteca del Archivo General de la Nación, la Hemeroteca Nacional de México, la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, el Archivo Carlos Pellicer y el Archivo Rafael Heliodoro Valle (ambos en el Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de México). La profesora Gutiérrez Mueller destaca magistralmente en su introducción los aportes intelectuales de la ganadora del Premio Nobel de Literatura en 1945, señalando al mismo tiempo su labor literaria en conjunción con su vocación pedagógica. También da cuenta de sus redes intelectuales, de su preocupación personal por la espiritualidad interior del ser humano y, sobre todo, en el marco de una visión panamericana. En varios de estos textos publicados en México, se aprecia también la visión que la poeta quiso compartir de su experiencia en Europa, sobre todo en Italia y en España. Además de las crónicas de viaje como un género en sí mismo, constituyen una apertura de inmanencia y trascendencia, de diálogo y de reflexión sobre el significado cultural del Viejo Continente en la vida de América, en su pasado y en su devenir. Dignos de recordar son sus testimonios directos sobre las misiones culturales de México en los años veinte, formando parte del programa fundado por José Vasconcelos para combatir el alto índice de analfabetismo que sacudía al país en esa época. Gabriela Mistral conoció el México profundo y llegó a arraigarse plenamente en él, tal como lo evidencian sus vivencias en Zacapoaxtla y los retos educativos que abrazó con amor, en su experiencia con los niños de esa región en la sierra del noreste de Puebla. Así se puede entender la génesis de textos tan conmovedores y profundos como «La oración de la maestra», que aglutina toda su búsqueda de trascendencia a partir del conocimiento directo y real del ser humano. Conjuntamente, los textos recogen las noticias y el impacto que tuvo la recepción del Premio Nobel de Literatura en México, incluyendo algunos reportajes de la prensa estadounidense. En este sentido, se muestra la admiración y el respeto que las autoridades mexicanas, políticas e intelectuales, manifestaron hacia la maestra escritora. A nivel de redes intelectuales, se pueden ver también los homenajes que le hicieron varios literatos de la época, tanto mexicanos como iberoamericanos y, como documentación inédita, se ofrece el conocimiento de su amistad con el poeta tabasqueño Carlos Pellicer y las menciones que hizo de ella el escritor hondureño Rafael Heliodoro Valle en su epistolario. Finalmente, se debe decir que este enorme trabajo orquestado por la profesora Beatriz Gutiérrez Mueller se enmarca en una gran colaboración entre México y Chile en un año donde se reforzaron las relaciones literarias y culturales entre ambas naciones, al investigar con ahínco el paso de Gabriela Mistral por la República Mexicana. Otro fruto de estos esfuerzos es la publicación del libro de la académica Carla Ulloa Inostroza Gabriela Mistral en México. La construcción de una intelectual (1922-1924) y del bellísimo catálogo Gabriela Mistral en la memoria de México, este último un resultado más del proyecto coordinado por la profesora Gutiérrez Mueller, en colaboración con las profesoras Gabriela Pulido Llano y Laura Elena Carrillo Cubilla; en donde varios investigadores que trabajan en el Gobierno Federal, en la UNAM y el Archivo Histórico de la Ciudad de México hicieron un pequeño texto sobre lo que hallaron en sus respectivos archivos. En la entrega que el Gobierno de México hizo al de Chile también se obsequió una reproducción a tamaño natural del mural de Montenegro, donde aparece Mistral y la cantante argentina Berta Singerman.

1  Este proyecto está patrocinado por el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea bajo el acuerdo n.° 101034324.

Todos estos trabajos en conjunto revitalizan el tema y permiten profundizar en el estado de la cuestión y promover la apertura de nuevas líneas de investigación latinoamericanista. El rescate y valoración de lo femenino y de las mujeres intelectuales se pone una más de relieve, así como la democratización del trabajo intelectual, siguiendo la estela trazada por Gabriela Mistral, maestra de México y de Iberoamérica.